Trabajadores del sindicato Distrito Centinela votarían la huelga legal en el marco del proceso de negociación colectiva que se vive en una de las mineras de Antofagasta Minerals del grupo Luksic.
La directiva del sindicato 1 de minera Antucoya envió un mensaje de solidaridad y respaldo a los trabajadores del sindicato Centinela(ex Tesoro), quienes se encuentran en proceso de negociación colectiva y se aprestan a votar la huelga legal.
“Como trabajadores de Antofagasta Minerals apoyamos todas las determinaciones que adopte el sindicato Distrito Centinela, esperando un exitoso cierre de negociación que permita mejorar las condiciones laborales de todos sus asociados”, indicaron desde la directiva del sindicato Antucoya.
Luis Redlich, presidente de sindicato Distrito Centinela, afirmó que “la expectativa de los trabajadores es «tremendamente alta» tras los esfuerzos que han hecho para mantener la producción de cobre en medio de las restricciones para contener la pandemia de coronavirus2:
«El esfuerzo que han hecho los viejos por mantener este negocio vigente y con los números que conocemos se transforma en que el agradecimiento que tienen que tener las compañías mineras se vea reflejado en estos procesos», comentó.
El dirigente apuesta a que en la negociación posterior al voto, contemplada en la legislación, se puedan lograr mejores condiciones para el nuevo contrato.
«Se va a la última oferta, se vota y después hay espacio de conversación para llegar a los límites», apuntó al señalar que «tendremos que votar la huelga».
De acuerdo a la ley, una vez aprobada la huelga las partes pueden concurrir a una mediación con el gobierno por cinco días, que se puede extender por igual período para intentar lograr un acuerdo y evitar la paralización.
El dirigente estimó que aunque en la opinión general son mal vistas las negociaciones en minería, debido a los tradicionales altos bonos que obtienen, los trabajadores no ganan lo que deberían considerando sus condiciones laborales.
Minera Centinela produjo 276.600 toneladas de cobre en 2019.
(fuente : EL ECONOMISTAMERICA)